Conocé un poco de mi trabajo

📝 Un cuento basado en un accidente ajeno: 'Piedra, papel o tijeras'

 «Piedra, papel o tijeras» Gabriel Castillo Suescún  © Este cuento pertenece al libro «Relatos de una mente desencuadernada».      En una no...

lunes, 31 de enero de 2022

📚 Reseña: «Té al opio», de Bianca Tam.

Si bien como literatura no me parece una obra maestra en su forma, le doy una calificación 4 de 5 por el nivel de detalle con el que Bianca narra una vida digna de una película al estilo de 'El último emperador'. Se trata de una autobiografía novelada cuya protagonista es la misma autora, que no se guarda casi nada. Aunque vaya uno a saber qué secretos no se atrevió a develar, pese a todo lo que sí hizo público en este libro. Impúdica, independiente y agradecida, ella nos comparte los momentos álgidos de su agitada experiencia vital.



Bianca Tam, aún siendo adolescente y renunciando a sus privilegios de familia noble, decide casarse con Tam, un hombre chino aspirante a soldado, cuyo destino es defender a su patria de la invasión nipona en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. De allí en adelante, Bianca, siendo madre joven y viviendo en un país cuya cultura no logra interiorizar completamente, presencia lo que contadísimas personas pueden contar en su colección de anécdotas: los horrores de la guerra, el temor de las avanzadas que se acercan paulatinamente al sitio donde se refugia, la corrupción de altos mandos, políticos y comerciantes, el ambiente entre drogas y reuniones más o menos clandestinas, los negocios ilícitos, el espionaje político y militar e incluso la prisión a la espera de ser ejecutada por alta traición.

Bianca fue una mujer que, sin renunciar al amor, nunca se resistió a los placeres de la piel ni soportó estar en un solo lugar, junto a una única persona, durante tiempo indefinido. Se casó varias veces y tuvo nueve hijos en total. Vivió las penurias de la escasez y la extravagancia de los lujos (incluso trabajó para Christian Dior y posteriormente fundó su propio negocio de modas). Lo tuvo todo y lo perdió, no una sino varias veces.

Definitivamente, un libro que vale la pena leer alguna vez en la vida.

viernes, 7 de enero de 2022

📝 Un relato propio, titulado: 'Una ocasión especial'.

Relato: «Una ocasión especial».
Autor: Gabriel Castillo Suescún.
Para el concurso: #cuentosdenavidad.





El rechinar de su silla mecedora se mezclaba con las risas y los correteos sobre la madera crujiente de la vieja casa familiar. Un santuario rústico que se había destinado exclusivamente a las reuniones desde que murió su esposa. Voces que pedían un poco de calma eran ignoradas. «Ojo se caen por estar brinconeando», reprendía Astrid, la mayor de sus hijas. «Cuidado con abrir los regalos, que los estoy vigilando», advertía Emilia, la menor. Los nietos, ni mermaban el ruido, ni la velocidad de sus movimientos. Los adultos, alrededor de la mesa, se movían frenéticamente de aquí para allá, culminando los preparativos para recibir la Navidad como era debido: en familia; ante un buen plato de comida casera y una copa rebosante de algún vino que se había reservado para una ocasión especial, como siempre lo fue esta. Se mecía en su plenitud, viéndolos estar y ser y sentirse unidos. ¿No era eso lo que añoraba Olga en vida? Tuvo que irse para saber que se había hecho su voluntad. Quizá los observaba desde algún lugar etéreo y más o menos distante.

Estaba todo listo, por fin. Los niños habían cesado el ruido y estaban sentados, todos juntos. Sus hijos lo ayudaron a caminar, sin que él permitiese que le extrajeran su bastón de las manos, hasta la mesa. Acercaron luego la silla mecedora y, así, don Jacobo encabezó la comitiva. Los hijos levantaron las copas en aras de brindar. Él hizo lo propio. Los niños, solícitos, observaban la escena con curiosidad. Chocaron los vidrios y libaron sus copas. Él libó también. Y bebió un trago largo y dos y tres. Entornó los ojos mientras lo hacía, luego los cerró con fuerza, sintiendo el calor del licor rozando el esófago. Cuando abrió los párpados, se encontraba sentado frente a la esquina donde se suponía que debía de estar el arbolito lleno de luces, sobre un séquito de regalos. El silencio era inmenso, totalitario. En la mesa no había más que dos sillas, que lo esperaban. Una para él y otra para esa parte del pasado que se negaba a olvidar.

lunes, 3 de enero de 2022

📚 Reseña: 'Algún día, hoy', de Ángela Becerra.


Una mezcla satisfactoria entre historia y ficción.

Betsabé Espinal fue una mujer antioqueña que marcó un hito en la década de 1920, debido a que lideró la primera huelga llevada a cabo por mujeres obreras en Colombia. En una región extremadamente conservadora, como lo ha sido Antioquia, Betsabé entendió que el statu quo solo servía para oprimir a las personas desfavorecidas y enriquecer cada vez más a quienes ya tenían más de lo que podían gastar en vida; pero en especial para oprimir y desdeñar a las mujeres pobres, a las que no tenían más remedio que trabajar para sobrevivir, a las que no accedían a casarse por obligación o presión social o a las que, por una u otra razón, terminaban siendo mujeres solitarias, bien fuera por decisión, separaciones o viudez.



Fuera del episodio de la huelga en 1920 y, más de una década después, la trágica muerte de Betsabé Espinal, al parecer no se tienen más registros sobre su vida. Y allí es donde entra Ángela Becerra, que a través de subtramas y pasajes tocados por un realismo mágico digno de los escenarios en que se desarrolla la trama, nos cuenta la historia que imaginó para completar todo aquello que se desconoce sobre la gran Betsabé.

Así pues, aquí nos encontraremos con una madre que poco a poco fue perdiendo la cordura, una familia adinerada y déspota que acogió de mal gusto a nuestra protagonista, una hermana no de sangre que fue su polo a tierra, un amor que llegó obligado por sus padres desde la lejana Francia y muchos personajes antioqueños que existieron en diferentes tiempos, pero que Ángela obligó, de forma magistral, a que coincidieran en esta novela: Débora Arango, Cosiaca, León de Greiff, Epifanio Mejía, entre otros.

Definitivamente, por ser un libro que se desarrolla en la ciudad donde nací y crecí, y por su calidad literaria y narrativa, al terminarlo supe que entraría entre mis favoritos.

Libro publicado por Editorial Planeta / Planeta de Libros Colombia.

jueves, 30 de diciembre de 2021

¿De lo mejor del 2021? Adaptar un capítulo de uno de mis libros. 🎥📘

¡Buenas noches, parces! ¿Qué tal los trató el 2021? 🍻

De lo mejor que me dejó el 2021 fue la realización de este #cortometraje, la adaptación del 3 capítulo de uno de mis libros (Lo que dicta la Voz). Un #proyecto que estuvo detenido desde principios del 2020 debido a la pandemia.



Con un equipo de trabajo genial (RumFilms), la participación de mi novia, Sara Muñoz, capturando los mejores momentos del rodaje y la actuación de una mujer tan tesa, Sara Korsakoff, interpretando a Martina, sacamos adelante este proyecto, cuya realización fue totalmente autogestionada, ya que cada recurso creativo, técnico y monetario provino de los integrantes.

Link al cortometraje completo en YouTube: https://youtu.be/BYSv8b3rLO0

Denle amor y compártanlo de paso ¡Muchas gracias y feliz año!

jueves, 23 de diciembre de 2021

📚 Reseña: «Castillos de cartón», de Almudena Grandes.

Para 'Jose', nuestra protagonista, el 3 es un número par, pero ¿solo lo será efímeramente?

Es la primera vez, después de tanto querer hacerlo, que leo a la recién fallecida y admiradísima autora española Almudena Grandes. Y me llevo una grata sorpresa. Afortunadamente, me hice con otro de sus libros a buen precio y puedo seguir pronto por la senda de su obra.



Ahora, vamos a hablar de este libro. Tenemos una protagonista, la cual es narradora al mismo tiempo y cuyo nombre es María José Sánchez (o 'Jose', como ella prefiere que la llamen). Jose se remite a sus tiempos universitarios y nos relata, con un lenguaje sencillo y un ritmo fluido, casi frenético, una vida desenfrenada, ajena a las preocupaciones de la supervivencia y las responsabilidades económicas; más o menos como tantos de nosotros nos imaginamos que sería la universidad antes de pasar por allí. Quizás al leerlo me den la razón en este punto.

Jose ingresa, pues, a estudiar Artes Plásticas debido a que confía en su talento innato, el cual descubrió pintando a personas conocidas, incluso a sí misma, como si tuviesen Síndrome de Down. Sin embargo, a medida que avanzan sus estudios y, en cursos más adelantados, conoce a Marcos y Jaime (con quienes conformará este triángulo de amor, complicidad, sexo, arte y alcohol), comienzan sus dudas respecto a si en realidad tiene talento o solo se engañaba a sí misma. Pese a ello, descubre que puede disfrutar de la vida como jamás lo había hecho antes ni lo haría después.

Por su parte, Marcos es descrito como alto, guapo, meditabundo y un tanto apático; mientras que, a su vez, se nos presenta a Jaime como alguien de baja estatura, menos agraciado físicamente, pero con una personalidad extrovertida. El primero destaca por su talento original y su escaso desempeño socio-afectivo. El segundo tiene la habilidad de calcar, a pulso y con dibujos, obras en las que figuran mujeres, generalmente reconocidas. Los tres tienen claro quién, entre ellos, es la única persona con buen futuro dentro del gremio. Pero deciden callarlo en principio.

Conforme pasan las semanas desde su primer encuentro sexual, Jose, Marcos y Jaime se enzarzan en una relación indivisible de 3 componentes, en la cual la falta de alguno constituiría un desbalance significativo. Pero, no nos engañemos, Jose, ustedes y yo sabemos que esto no podrá mantenerse así indefinidamente. 

martes, 21 de septiembre de 2021

📚 Reseña: «Marina», de Carlos Ruiz Zafón.

 ¡Muy buenas tardes, parces! ¿Qué tal va todo? 🍻


Después de la tetralogía «El cementerio de los libros olvidados», la cual comencé en 2014 (cuando desconocía los últimos dos tomos) y terminé en 2019 y «La ciudad de vapor», volví a Zafón. Esta vez con «Marina». ¿De qué va esta novela? Un joven Óscar, cuando se escapa del internado para pasear por la ciudad, conoce a Marina, quien lo lleva a descubrir y querer desentrañar extraños sucesos que parecían ya olvidados, convertidos en nada más que mitos sobre los que casi nadie conocía o hablaba, a excepción de quienes los vivieron de primera mano.


No esperaba menos, la verdad. Amé en demasía esta lectura. En esta novela no faltan la intriga y el misterio, como es habitual en Zafón, ni los personajes con pasados turbios, que a su vez derivan en ideas y conductas excéntricas y más o menos descabelladas; pero que no carecen de cierto sentido o motivación coherente. La narrativa se da de tal forma, que te va llevando de la mano de pistas e informaciones y versiones a medias, hasta que poco a poco vas intuyendo, reconstruyendo y descubriendo la verdad, en la medida que es posible llegar a esta.

▶️ Como también es costumbre, me encontré con descripciones que no hacen de los escenarios y contextos simples paisajes donde se desarrollan situaciones diversas, sino que tienen vida propia, son partícipes de la trama e influyen, en cierta medida, en el ánimo y las acciones de los personajes. Tal como debería ser en casi todas las historias. Hay lugares repletos de recuerdos, de olvido, de calidez, de compunción, de acogida. Y pude verlos con claridad en mi mente.

🎬 Reseña corta: «Cleo, de 5 a 7», de Agnés Varda.

¡Muy buenas noches, parces! 🍻 

A continuación les comparto una corta reseña que escribí sobre la película «Cleo, de 5 a 7» (1962), de Agnés Varda.



Cleo es una cantante incipiente que lleva una vida de ciertos lujos; tiene una habitación grande y ropa costosa, no usa transporte público, se da gustos cuando cada vez que lo desea, es visitada por un pretendiente que les dispensa muy poco tiempo y cuenta con una asistente que se turna entre obedecer y aconsejar.


La trama comienza cuando Cleo manifiesta, en una sesión de lectura del Tarot, su temor a la muerte debido a unos exámenes médicos a los que se sometió y de los que espera el peor resultado. A medida que la historia avanza, se nos muestra un personaje dubitativo, demasiado preocupado por su aspecto física y en exceso supersticioso, que va modificando aspectos rutinarios de su vida a lo largo de dos horas, en la tarde que espera recibir respuestas sobre su salud. Dos horas dentro de la diégesis (de allí el título), ya que la película dura poco más de hora y media. La cámara con frecuencia se detiene en detalles que para Cleo resultan lúgubres y parece pensar que estos presagian su destino. Además, ella se siente observada y desdeñada por rostros desconocidos cada vez que deambula por las calles. En esta película también se apela bastante al recurso del reencuadre con movimiento más o menos sutiles de cámara, según la ocasión, y la mayoría del tiempo la iluminación se da en clave alta, lo cual indica que hay mucho espacio para los aspectos más oscuros, o ambiguos, del entorno en que ella se desenvuelve. Hasta ese momento, solo había espacio para su belleza y su carrera profesional.



Esta película me transmitió la sensación de que una vida de lujos, fama, superficialidad y relaciones vacías no representa un consuelo cuando se siente, de forma infundada o real, que la muerte está más cerca que nunca. El miedo, la incertidumbre y las inseguridades se apoderan de nuestros pensamientos; pero podemos lograr mitigarlos y quizá ver las tribulaciones con nuevos ojos. Del sentir que podemos perder todo se impulsa un cambio paulatino en nuestra cosmovisión y damos paso a vivir cosas que se nos habían o nos habíamos negado.