Conocé un poco de mi trabajo

📝 Un cuento basado en un accidente ajeno: 'Piedra, papel o tijeras'

 «Piedra, papel o tijeras» Gabriel Castillo Suescún  © Este cuento pertenece al libro «Relatos de una mente desencuadernada».      En una no...

martes, 31 de enero de 2023

🎬 Reseña de la película colombiana: 'Tierra Quebrá'


Luto, sequía, escasez, familia, violencia, traición...

Este largometraje está dirigido por Nina Marín y protagonizada por Amelia Álvarez.

La trama se desarrolla en zonas rurales de Valledupar, César, región del Caribe colombiano. Manuela, la protagonista, se enfrenta al duelo de una gran pérdida: Juan, su hijo mayor, a causa de ahogamiento.



Obstinada, la madre de Manuela y abuela de Juan, se niega a que su nieto, con quien pudo compartir muy poco en vida, se marche completamente de este mundo. Así que implementa un ritual de sepultura que ata al alma del joven a la casa y las tierras circundantes.

Mientras Juan se manifiesta de diferentes formas, clamando por la liberación total de su alma, la familia atraviesa por dificultades como la sequía e improductividad de los suelos a causa de la escasez de lluvia, la lucha de Manuela por rehacer su vida, el temor que infunden grupos armados en los derredores y problemas familiares de diversa índole.

El blanco y negro, en esta película, nos remite al luto y dolor de una madre, a la infertilidad de la tierra y de las mujeres que sueñan con ser madres, a la zozobra de saber quién podría ser la próxima víctima.

Aquí nos encontramos con una suerte de Realismo Mágico visual y escenas oníricas, que se yuxtaponen con encuadres dignos del Neorrealismo Italiano. La cinematografía, el sonido, la ambientación y las actuaciones se conjugan para cumplir la función de transmitir la visión de la directora.

➡ Por cierto, se estrenará en Medellín, este sábado 4 de febrero, en Procinal del C.C. Aventura y en la sala del Colombo Americano (toda la info en la tercera imagen del carrusel). ¡Vayan a verla!

viernes, 20 de enero de 2023

📚 Reseña del libro: 'Kentukis', de Samanta Schweblin

Bueno, ¿por dónde empezar?...

Comencemos por definir vagamente qué son los 'kentukis': una suerte de peluches-robot que adoptan formas de animales reales o mitológicos según su fabricación, poseen una cámara en donde están sus ojos y son manipulados por personas que están a miles de kilómetros de quienes tienen estos aparatos en sus casas.




En otras palabras, alguien totalmente desconocido te espía con tu consentimiento. Eso lo tienes claro desde que lees el manual y enciendes el aparato. Aunque también está la opción de conectar tu tablet o computador a un kentuki y ser quien espía.

En esta historia hay varios personajes, ubicados en diferentes ciudades del mundo, que viven estilos de vida muy disímiles entre sí. Algunos, en medio de su soledad, adoptan la postura del kentuki como mascota y única compañía, pese a saber que hay alguien, en algún lugar remoto, observándolos casi todo el día. A veces, el "amo" se encariña con su kentuki o quien maneja el kentuki, con su "amo".

La narrativa es vertiginosa y los capítulos, cortos. Samanta nos cuenta cómo inician las relaciones entre amos y kentukis, para luego develarnos las complicaciones que tales relaciones generan de uno u otro lado de la cámara.

Esta novela es, quizá, una crítica a una sociedad cada vez más absorbida por la tecnología. Puesto que se renuncia adrede a la privacidad, se muestran facetas personales a personas desconocidas, se sustituye la compañía presencial de un ser vivo (persona o animal) por un robot en forma de peluche que te sigue por doquier, comandado por alguien con intenciones desconocidas.

No más imagínense cuántas aberraciones y mentes pervertidas habría detrás de miles de estos aparatos...

Creo que este libro nos invita a replantear lo que compartimos de nosotros con personas a las que nunca hemos visto y quizá nunca veremos. La privacidad, casi nula. Es más, año tras año nos acercamos a vivir como en este mundo, creado en la mente de la escritora, que ya no puede considerarse ciencia ficción.

Merece película. 🎬🎞🎥

martes, 17 de enero de 2023

📚 Reseña del libro 'Los abismos', de Pilar Quintana:

Sin duda, una de mis mejores lecturas de 2022. Con este libro, recién conocí la escritura de Pilar Quintana, autora colombiana que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2️⃣0️⃣2️⃣1️⃣.


'Los abismos' está narrada por su protagonista, Claudia, tocaya de su madre, que nos remite a su infancia y devela los altibajos más notorios que en ella vivió. Además, nos comparte detalles sobre la historia de sus padres previa a su nacimiento: la abismal diferencia de edades entre ambos, el matrimonio por presión familiar, la maternidad que evidentemente no fue deseada y la intermitencia de su abuela en la crianza de su madre.



Claudia sentía una curiosidad casi mística por la muerte; en especial cuando era provocada adrede por la persona que no sentía deseos de continuar viviendo. Presentía que su madre también quería hacer parte del club e incluso, en medio su inocencia, se sentía atraída por el abismo del ya no ser. No escatimaba en preguntas cuando conocía la noticia de algún fallecimiento, fuese de un familiar, de alguna persona famosa o de alguien que nunca había visto en su vida.

➡ Claudia va construyendo su visión del mundo a partir de su curiosidad insaciable, de las preguntas respondidas con silencios o evasivas, de los conflictos entre sus padres, de las pérdidas que estos viven, de la impasibilidad del padre y de las recaídas depresivas y la desidia de su madre.

Abundan símbolos y detalles descriptivos, en una narrativa sencilla con algunos saltos temporales, que nos dibujan la forma cómo Claudia se hizo a la idea de lo que era vivir y convivir.

domingo, 26 de junio de 2022

El producto de una segunda oportunidad 📚🙌

 En 2019, me presenté con 'Una y otra vez', uno de los cuentos que ahora figura en este libro, al concurso de cuento Tomás Carrasquilla, organizado por Fomento Cultural del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.


En aquella ocasión hubo un ganador y una mención de honor. Yo obtuve esa segunda posición. Fue un momento agridulce, para ser muy sincero, ya que si bien era el segundo mejor entre los concursantes, no obtendría beneficio alguno de ello. 🤔


Ya en 2020, me presenté de nuevo con 'Disonante', cuento que resultó ganador y la noticia llegó en un momento donde la pandemia y mi graduación habían acaparado toda mi atención. 💭

El premio consistía en la publicación del cuento ganador y otros cuentos de mi autoría en este libro, por cuenta del fondo editorial de la institución de la cual soy egresado.

Pero solo hasta el presente año se pudo hacer el lanzamiento y justo tuvo lugar un par de semanas después de que regresé de Madrid, España, donde estuve viviendo. Fue un gran recibimiento, un aliciente en medio de situaciones diversas y emociones encontradas. 🤯🥴😀

lunes, 25 de abril de 2022

📚 Reseña: 'Frankenstein', de Mary Shelley

Diferente a la creencia popular de que Frankenstein es el monstruo (aunque de cierta forma podría ser uno) y muy disímil a las adaptaciones de películas, series y caricaturas, esta historia versa sobre la vida de Víctor Frankestein, el estudiante prodigio de filosofía natural y química que pronto se granjeó el reconocimiento de quienes antes eran sus maestros y de muchos de sus colegas. Llevado por una idea apremiante y compulsiva, Víctor se empeña en la tarea de dar vida a una criatura que, según cree en principio, podrá cambiar el rumbo de la ciencia para siempre.



Si bien de cierta forma logra su cometido, el resultado difiere mucho de lo que sus esperanzas añoraban. El ser antropomórfico de dimensiones descomunales, tan pronto abre los ojos, causa una ingente repulsión en su creador, que lo abandona para entregarse a los padecimientos de una consciencia remordida. Sin embargo, no será tan fácil librarse de su creación.

El rechazo de la sociedad, debido a su aspecto, hizo que este monstruo tornase sus anhelos de afecto y cooperación en avidez de violencia. Desplazado, agredido y repudiado por quienes consideraba sus semejantes, se ve obligado a sí mismo al ostracismo, viendo a los humanos interactuar y congeniar desde la distancia, mientras él, proscrito, se atiborra de encono y aprensión. ¿No sucede cada tanto con personas que posteriormente consideran causar daño para intentar llenar sus carencias? Creo que sí. El rechazo y la repulsión, en muchas ocasiones, conducen al repudio del prójimo y las conductas antisociales.

Ahora bien, esta novela, que es contada en forma de cartas y anotaciones de un tercero (que en la parte gruesa de la trama transcribe el relato de Frankestein y la intervención del monstruo; ambos en primera persona), está repleta de adjetivaciones, algo propio de la época en que fue escrita. Las descripciones son extensas y detalladas, lo que ralentiza el avance de la historia. Incluso en pasajes se torna repetitivo el tormento que dice padecer el protagonista, quien cada tanto reitera sus tortuosas cavilaciones. Aun así, no me resultó tediosa su lectura y pude avanzar en medio de un bloqueo lector previo a este libro.

lunes, 11 de abril de 2022

📚 Reseña: «Ella, que todo lo tuvo», Premio Planeta Casa de América

 «Ella, que todo lo tuvo» le mereció el Premio Planeta Casa de América a la autora colombiana Ángela Becerra.

Este es uno de esos libros que heredé de mi madre y lo he leído unas cuatro veces, en diferentes momentos de mi vida. Un día, hace unos ocho o nueve años, lo tomé prestado de la biblioteca personal de mi madre, quien me dijo después que lo conservara. Hasta lo llevé conmigo en un viaje, para acortar las horas de espera en el aeropuerto. En cada una de las lecturas me he dejado llevar, involucrándome en el misterio de esta trama como si fuera la primera vez. Así, he descubierto pistas para descifrar lo que al final no queda explícitamente claro, sin ser un final abierto, según mis propias consideraciones.



Este libro es una suerte de thriller, narrado con riqueza de recursos retóricos y descripciones precisas de espacios fríos y desolados, cuyas almas se alimentan de personajes solitarios, afligidos y rutinarios. La trama es protagonizada por una mujer colombiana llamada Ella, que reside en Firenze, intencionalmente lejos de su familia y de los sinsabores que le causa recordar ciertas atrocidades. Allí, en Firenze, sufre un accidente automovilístico. A raíz de ello, emprende una búsqueda incansable y desesperada, llena de trabas y enigmas, de su hija Chiara y su esposo Marco, quienes, según el testimonio de Ella, iban también en el coche cuando se produjo el siniestro. Ambos desaparecen sin dejar pistas ni indicio alguno sobre su paradero. No hay cuerpos, ni ropas, ni sangre.

Del duelo y de una implícita necesidad de vivir otras vidas, surge un alter ego: La Donna di Lacrima, que tiene como fin desligarse de su yo atormentado, para volverse a sentir deseada, independiente y en control, mientras los hombres que la visitan desvelan sus secretos más intrincados y desnudan sus vidas insípidas, sintiéndose vulnerables a los pies de ella, que sin dejar de observarlos, nunca les regala ni una sola palabra. En esta trama interactúan personajes memorables, como el habitante de calle, quien disfruta de su condición socioeconómica y gusta de filosofar, y el librero que vive a la sombra, entre pasillos repletos de libros, esperando verla regresar.

No diré más sobre la historia como tal, ya que no me gusta arruinar el desenlace a quienes no la han leído. Pero agregaré que este libro nos habla de las soledades que se necesitan mutuamente; que se requieren y se buscan en medio de silencios, apariencias y vidas ajenas.

De esta historia uno se va reflexionando acerca de cómo una gran pérdida fácilmente puede descomponer o incluso derrumbar todo lo construido; o al menos aquello que creemos que ha sido construido y vivido por nosotros, inducidos por recuerdos de los que nos apropiamos. Hay duelos o hechos traumáticos de los que parece no haber salida permanente, puesto que se incrustan en algún lugar de nuestra memoria y regresan cada tanto para desestabilizar nuestro estado anímico e incluso para trastornar nuestra psique, dando paso al desasosiego y la alienación.

miércoles, 23 de marzo de 2022

📚 'Beatriz y los cuerpos celestes', de Lucía Etxebarria.

La protagonista, Beatriz, que incluso figura en el título del libro, es una chica que, al parecer ya siendo adulta joven, narra gran parte de su adolescencia, haciendo énfasis en cómo su vida ha sido tocada por altibajos emocionales, con más picos bajos que altos. Por momentos se remite a su crianza en una familia disfuncional, cuya madre pretendía aparentar lo contrario, por lo que nunca se separó de su esposo a sabiendas de que no la quería y de que llevaba una doble vida fuera de casa. Beatriz turna la narración entre sus vivencias familiares, las aventuras (apelando a un eufemismo) a las que es arrastrada por su amor imposible en Madrid y el intento fallido de dejar atrás todo aquello viviendo en Edimburgo.

En su vida hay crisis nerviosas y depresivas, desórdenes alimenticios, excesos, descubrimiento del placer sexual en la diversidad y decepciones amorosas (la indiferencia a Mónica, el no poder amar a Cat y la no correspondencia de Ralph) que la hacen retornar al ciclo de los malos hábitos.


Me gustó bastante el estilo de escritura de Lucía Etxebarria. Me identifico con su forma de narrar, pues se asemeja al estilo que imprimo cuando tomo la voz de mis protagonistas. Tiene construcciones literarias bien interesantes. Sin embargo, el libro narrativa y temáticamente tiende a volverse repetitivo después de la mitad. Las cavilaciones de Beatriz derivan en conclusiones similares a otras anteriores. Llega a volverse tedioso en algunos pasajes del nudo de la trama. Aunque hacia el final, cuando devela algunos hechos acaecidos o llevados a cabo por ella, se retoma el interés en la lectura.

Debido a la anterior y a temas personales, me costó terminarlo pronto. Sin embargo, no puedo decir que me disgustó, si bien tampoco me encantó. Tres de cinco está bien para esta lectura.