Conocé un poco de mi trabajo

📝 Un cuento basado en un accidente ajeno: 'Piedra, papel o tijeras'

 «Piedra, papel o tijeras» Gabriel Castillo Suescún  © Este cuento pertenece al libro «Relatos de una mente desencuadernada».      En una no...

sábado, 8 de abril de 2023

🎬 Reseña: 'My Blueberry Nights', de Wong Kar-wai.

El cine de Kar-wai, como siempre, siendo la estética del desamor, las relaciones fallidas y el deseo contenido.

En esta trama viajamos junto a Elizabeth (interpretada por la reconocida cantante norteamericana Norah Jones), que, después de una fuerte desilusión amorosa, decide dejar de ser la misma persona. Y eso incluye dejar de habitar y visitar los mismos espacios. Aun a expensas de dejar de lado a su nuevo amigo Jeremy (interpretado por Jude Law), quien fue un gran apoyo inicial respecto a su reciente ruptura.



Sin tener un plan fijo, más allá de adquirir su propio auto, recorre diferentes ciudades y ejerce diversos trabajos, donde conoce a personajes con vidas turbulentas y desosegadas, como Ernie (Stratharin), Sue Lynne (Rachel Weisz) y Leslie (Natalie Portman).

Como es habitual en Wong Kar-wai, aquí encontramos iluminaciones neón y colores saturados; encuadres de calles, locales comerciales y trenes en cámara lenta y cámara rápida; juegos con la profundidad de campo; y un ritmo externo que pasa de una escena a otra, sin necesidad de darle un final cerrado a cada secuencia.

Esta película nos habla de diversas formas de afrontar las rupturas y los correspondientes duelos. De lo que implica rehacer la vida propia, mientras se lucha por salir a flote del dolor que nos ahoga en el proceso. De que después de cada persona, hay todo mundo de posibilidades para intentarlo de nuevo.

Recién revisité esta película después de un tiempo de haberla visto, sin un gran impacto en mí aquella vez y me hizo sentir un compendio de emociones que no siempre surgen con cualquier historia; unas similares entre sí y otras más disímiles.

La verdad, creo que debería ser más mencionada y conocida. Por eso, hoy vengo a recomendarla. La encuentran en Mubi y en Stremio.

jueves, 30 de marzo de 2023

🎬 Reseña de la película colombiana 'La otra forma', de Diego Guzmán.

Se trata de un largometraje de animación que desafía los límites de la imaginación y la creatividad en cuanto a un futuro incierto, desolado, desalentador. La trama presenta un mundo distópico en el que la gente se deforma para encajar en formas vacías que los transportan a un destino desconocido -o deseado-: una suerte de planeta o luna de forma cúbica.


El protagonista busca desesperadamente llegar a tal grado de deformación que le permite introducirse en el espacio que se le destina. Lo demás parece importarle muy poco.



Así mismo, los otros dos personajes principales: una mujer que es modelo y su rostro aparece por doquier en las calles de este extraño mundo y un sujeto que lleva una caja de cartón ocultando su rostro y otra ocultando a su mascota, que -puede intuirse- se trata de un perrito.

Los 3 ambicionan lo mismo: llegar allá, donde muchos otros ya han llegado, pese a que no parecen tener claro qué les depara.

Sin diálogos, la película expresa una poderosa crítica social y una reflexión sobre la identidad en una sociedad uniforme. Un mundo que premia la competencia y el individualismo, pero al mismo tiempo desdibuja la individualidad de las personas, su expresión de sí mismas, su talante particular.

En este mundo no hay plantas, ni zonas verdes. Todo está edificado y lleva formas cuadrangulares. Las vidas son rutinarias e insípidas. Pero hay una especie de energía que parece ser el espíritu de la naturaleza buscando abrirse paso de nuevo, a fin de recuperar terreno en un mundo que originalmente fue suyo.

La animación es impresionante -la vi sin mayores expectativas-, con una paleta de colores y una estética surrealista.

'La otra forma' destacada por su propuesta innovadora en un país donde no abundan películas de este estilo.

Así que deberían, pues desde hoy está en cines a nivel nacional.

miércoles, 15 de marzo de 2023

📚 Reseña: 'La pasión según G.H.', de Clarice Lispector.

La narradora y protagonista nos cuenta su historia a través de pensamientos aparentemente inconexos, sin una lógica establecida, que no sé si llamar cavilaciones o desvaríos; quizá un poco de ambas cosas.

G.H., una mujer de clase social acomodada, se aventura, en todo el sentido de la palabra, a entrar en el cuarto de quien fue su empleada doméstica hasta hace no muchos días. Pensaba en ordenar, pero todo estaba pulcro, a excepción del polvo que se acumula con los días.



Allí adentro encuentra una suerte de dibujo en la pared que representa a una mujer, un hombre y un perro. G.H. se atribuye la figura de la mujer a sí misma. Al continuar su inspección, ve una cucaracha salir del armario y la aplasta con la puerta. Con base en la imagen de la cucaracha agonizante, que emana un viscosidad blancuzca, comienza a introducirse en una serie de pensamientos que se prologan hasta el final de la novela.

Nada más sucede fuera de las lucubraciones de G.H. Ella reflexiona sobre el placer, su concepción de Dios, del amor; sobre su humanidad, lo que es estar vivo y lo que puede ser la trascendencia, entre muchos otros temas.

Es una novela compleja de leer, a mi parecer. Un poco después de la mitad pensé en dejarla, pero la curiosidad ganó y al final terminé disfrutando de la experiencia única que ofrece la pluma de Clarice. Por fortuna, logré enzarzarme en las angustias, exaltaciones, alegrías y fluctuaciones psicológicas y emocionales de G.H.

miércoles, 8 de febrero de 2023

🎬 Reseña de la película: 'Ruido', de Natalia Baristáin:

Una de esas películas desgarradoras de principio a fin...

La lucha incesante de una madre que no claudica ni siquiera ante la casi nula probabilidad de hallar a su hija con vida. Julia, refugiada en su perenne deseo de reencuentro, busca a Gertudriz —o Ger, ya que prefería no ser llamada por nombre de abuelita— desde hace 9 meses, en el momento que inicia la trama.



Julia ve sus indagaciones entorpecidas por autoridades incompetentes —indolentes—, cambios de fiscal en el caso y el poder de grupos al margen de la ley.

A veces parece tan cerca de lograr su objetivo, pero no es más que un nuevo comienzo. Nuevas esperanzas, nuevos indicios, pero que vienen acompañados nuevos esfuerzos y nuevas angustias.

Por momentos, vemos a Julia en una lugar desolado, en medio de la nada, lo que quizá simboliza el revoltijo emocional y psicológico por el que atraviesa. Extraviada y sin un solo momento de tranquilidad. Tanto así, que parece olvidar que otros también sufren esta pérdida.

Al igual que Julia, los espectadores vamos conociendo las historias de diferentes personas que también intentan dar resolución, por su cuenta, a casos de violencia de género, fem¡cidio y desaparición forzada.

Aquí nos topamos con primeros planos que casi nos obligan a sentir la desesperación de la protagonista y un recorrido por los aspectos más oscuros de México (y me atrevería decir que de toda Latinoamérica).

Vayan a verla en @netflixlat. Sé que también terminarán conmovidxs y hasta un tanto asqueadxs.

martes, 31 de enero de 2023

🎬 Reseña de la película colombiana: 'Tierra Quebrá'


Luto, sequía, escasez, familia, violencia, traición...

Este largometraje está dirigido por Nina Marín y protagonizada por Amelia Álvarez.

La trama se desarrolla en zonas rurales de Valledupar, César, región del Caribe colombiano. Manuela, la protagonista, se enfrenta al duelo de una gran pérdida: Juan, su hijo mayor, a causa de ahogamiento.



Obstinada, la madre de Manuela y abuela de Juan, se niega a que su nieto, con quien pudo compartir muy poco en vida, se marche completamente de este mundo. Así que implementa un ritual de sepultura que ata al alma del joven a la casa y las tierras circundantes.

Mientras Juan se manifiesta de diferentes formas, clamando por la liberación total de su alma, la familia atraviesa por dificultades como la sequía e improductividad de los suelos a causa de la escasez de lluvia, la lucha de Manuela por rehacer su vida, el temor que infunden grupos armados en los derredores y problemas familiares de diversa índole.

El blanco y negro, en esta película, nos remite al luto y dolor de una madre, a la infertilidad de la tierra y de las mujeres que sueñan con ser madres, a la zozobra de saber quién podría ser la próxima víctima.

Aquí nos encontramos con una suerte de Realismo Mágico visual y escenas oníricas, que se yuxtaponen con encuadres dignos del Neorrealismo Italiano. La cinematografía, el sonido, la ambientación y las actuaciones se conjugan para cumplir la función de transmitir la visión de la directora.

➡ Por cierto, se estrenará en Medellín, este sábado 4 de febrero, en Procinal del C.C. Aventura y en la sala del Colombo Americano (toda la info en la tercera imagen del carrusel). ¡Vayan a verla!

viernes, 20 de enero de 2023

📚 Reseña del libro: 'Kentukis', de Samanta Schweblin

Bueno, ¿por dónde empezar?...

Comencemos por definir vagamente qué son los 'kentukis': una suerte de peluches-robot que adoptan formas de animales reales o mitológicos según su fabricación, poseen una cámara en donde están sus ojos y son manipulados por personas que están a miles de kilómetros de quienes tienen estos aparatos en sus casas.




En otras palabras, alguien totalmente desconocido te espía con tu consentimiento. Eso lo tienes claro desde que lees el manual y enciendes el aparato. Aunque también está la opción de conectar tu tablet o computador a un kentuki y ser quien espía.

En esta historia hay varios personajes, ubicados en diferentes ciudades del mundo, que viven estilos de vida muy disímiles entre sí. Algunos, en medio de su soledad, adoptan la postura del kentuki como mascota y única compañía, pese a saber que hay alguien, en algún lugar remoto, observándolos casi todo el día. A veces, el "amo" se encariña con su kentuki o quien maneja el kentuki, con su "amo".

La narrativa es vertiginosa y los capítulos, cortos. Samanta nos cuenta cómo inician las relaciones entre amos y kentukis, para luego develarnos las complicaciones que tales relaciones generan de uno u otro lado de la cámara.

Esta novela es, quizá, una crítica a una sociedad cada vez más absorbida por la tecnología. Puesto que se renuncia adrede a la privacidad, se muestran facetas personales a personas desconocidas, se sustituye la compañía presencial de un ser vivo (persona o animal) por un robot en forma de peluche que te sigue por doquier, comandado por alguien con intenciones desconocidas.

No más imagínense cuántas aberraciones y mentes pervertidas habría detrás de miles de estos aparatos...

Creo que este libro nos invita a replantear lo que compartimos de nosotros con personas a las que nunca hemos visto y quizá nunca veremos. La privacidad, casi nula. Es más, año tras año nos acercamos a vivir como en este mundo, creado en la mente de la escritora, que ya no puede considerarse ciencia ficción.

Merece película. 🎬🎞🎥

martes, 17 de enero de 2023

📚 Reseña del libro 'Los abismos', de Pilar Quintana:

Sin duda, una de mis mejores lecturas de 2022. Con este libro, recién conocí la escritura de Pilar Quintana, autora colombiana que ganó el Premio Alfaguara de Novela 2️⃣0️⃣2️⃣1️⃣.


'Los abismos' está narrada por su protagonista, Claudia, tocaya de su madre, que nos remite a su infancia y devela los altibajos más notorios que en ella vivió. Además, nos comparte detalles sobre la historia de sus padres previa a su nacimiento: la abismal diferencia de edades entre ambos, el matrimonio por presión familiar, la maternidad que evidentemente no fue deseada y la intermitencia de su abuela en la crianza de su madre.



Claudia sentía una curiosidad casi mística por la muerte; en especial cuando era provocada adrede por la persona que no sentía deseos de continuar viviendo. Presentía que su madre también quería hacer parte del club e incluso, en medio su inocencia, se sentía atraída por el abismo del ya no ser. No escatimaba en preguntas cuando conocía la noticia de algún fallecimiento, fuese de un familiar, de alguna persona famosa o de alguien que nunca había visto en su vida.

➡ Claudia va construyendo su visión del mundo a partir de su curiosidad insaciable, de las preguntas respondidas con silencios o evasivas, de los conflictos entre sus padres, de las pérdidas que estos viven, de la impasibilidad del padre y de las recaídas depresivas y la desidia de su madre.

Abundan símbolos y detalles descriptivos, en una narrativa sencilla con algunos saltos temporales, que nos dibujan la forma cómo Claudia se hizo a la idea de lo que era vivir y convivir.